CONSULTORÍA: GUÍA DE INCLUSIÓN DE PERSONAS RECICLADORAS
Proyecto: Reciclaje Inclusivo, Digno y Productivo
Términos de Referencia
Puesto: Consultoría externa para creación de contenido y estructura de una Guía para la Inclusión Sociolaboral de Personas Recicladoras como grupo poblacional en situación de vulnerabilidad.
Lugar: Oaxaca de Juárez, Oaxaca
Fecha límite de recepción de propuestas: 25 de septiembre de 2023
Fecha de inicio: octubre 2023
Fecha de conclusión: febrero 2024
1. Antecedentes
Solidaridad Internacional Kanda AC. (SiKanda) es una organización oaxaqueña que acompaña procesos participativos de desarrollo local sustentable, junto con personas que habitan en comunidades en situación de vulneración de derechos, particularmente aquellas con un alto grado de marginación y/o estigmatización. SiKanda promueve y facilita iniciativas en cinco áreas de trabajo: recicladores y derechos; juventudes visibles; comunidades en movimiento; caminos de equidad y hábitat sustentable; respetando los derechos de las personas a decidir el tipo de desarrollo que desean y facilitando el aprendizaje mutuo entre aquellos que participan directamente en un proyecto y las personas que subvencionan el mismo. SiKanda incorpora como ejes transversales en su trabajo la perspectiva de género, interculturalidad, intergeneracionalidad, sustentabilidad y el enfoque de derechos humanos, motivando en todo momento la participación de mujeres, niños y niñas y personas adultas en todos los programas.
2. Justificación
El proyecto “Reciclaje Inclusivo, Digno y Productivo en Oaxaca” aborda la problemática de marginación, discriminación, vulneración de derechos, situación de pobreza y trabajo precario que enfrentan las personas recicladoras informales (pepenadores). El proyecto incide para mejorar las precarias condiciones laborales, de inclusión y de calidad de vida de las personas recicladoras, al tiempo que promueve la sustentabilidad local, al hacer más eficiente y participativo el proceso de gestión de residuos sólidos urbanos.
Se ha implementado en los municipios de Huajuapan de León, San Lorenzo Cacaotepec, Oaxaca; así como Coyuca de Benítez, Guerrero y recientemente en el municipio de Villa de Tututepec, Oaxaca. Ha acompañado la profesionalización y el fortalecimiento organizativo de las personas recicladoras de dichos municipios a través de talleres y capacitaciones. El objetivo del proyecto es promover el reconocimiento de los derechos humanos y laborales de personas recicladoras, mediante un enfoque de reciclaje inclusivo, permitiendo su integración formal en los sistemas de gestión de residuos municipales de Oaxaca, para mejorar su calidad de vida e ingresos mediante el ejercicio pleno de sus derechos.
3. Objetivos de la Consultoría
La consultoría coadyuva en la estructura y contenido temático de una Guía para la Inclusión Sociolaboral de Personas Recicladoras como grupo poblacional en situación de vulnerabilidad. La Guía se piensa como una metodología didáctica para poder capacitar a diversos actores, particularmente autoridades municipales, en diversos temas y estrategias para que, a su vez, ellos/as puedan incluir a personas recicladoras de manera formal en los sistemas de gestión de residuos sólidos municipales (Guía para capacitadorxs).
La idea de contar con una Guía surge de la necesidad de orientar a actores locales (autoridades, grupos de la sociedad civil, sector privado) de tal modo que puedan facilitar la inclusión socio-laboral de personas recicladoras, considerando la condición de vulnerabilidad en la que se encuentran. Con la Guía se busca acercar a diversos actores de la sociedad civil, gobierno, academia, empresas, al tema de reciclaje con inclusión y estrategias o esquemas que posibiliten la integración formal de personas recicladoras para mejorar tanto sus condiciones laborales como de vida.
Se busca que la Guía sea una herramienta tanto conceptual como metodológica, que contribuya a disminuir o eliminar los obstáculos que se presentan en el momento de abordar el tema de inclusión sociolaboral de personas recicladoras, particularmente con autoridades municipales. A la par, que sea una herramienta que posibilite generar procesos de articulación con los diferentes actores involucrados directa o indirectamente en el tema de generación, recolección y gestión de residuos como los son la población en general, negocios o empresas, compradores o intermediarios de residuos valorizables.
La estructura y el contenido de la Guía se realizará de manera conjunta con la coordinación del proyecto y la dirección general de la organización. Será un producto diseñado y estructurado a partir de la experiencia, aprendizajes, resultados y necesidades actuales del proyecto.
No se busca un documento analítico o académico; más bien una herramienta didáctica, práctica y de fácil uso-lectura, para las personas que desean integrar a lxs recicladorxs informales en los sistemas de gestión de residuos locales, con un enfoque de derechos humanos, justicia social, género y economía circular.
4. Principales actividades
Fase de diseño:
● Entrevistas con personal estratégico de SiKanda y participantes, para elaborar la propuesta de marco conceptual y estructura temática de un modelo de empleabilidad inclusiva para personas recicladoras.
Fase de redacción:
Redacción de texto y contenidos con lenguaje adecuado para el público objetivo (autoridades municipales, sociedad civil local, pequeños negocios, líderes comunitarios), incluyendo al menos los siguientes elementos:
● Propuesta de metodología de trabajo (paso a paso) para incluir sociolaboralmente a personas recicladoras.
● Propuesta de esquemas inclusivos para emplear formalmente a personas recicladoras en el marco de la gestión de residuos sólidos urbanos.
● Mapeo de actores y/o instituciones que tienen relación o incidencia directa en la inclusión sociolaboral de personas recicladoras.
● Propuesta de acciones o estrategias dirigidas a reducir la vulnerabilidad sociolaboral en la que se encuentran las personas recicladoras.
● Propuesta de modelo de colaboración o alianzas sociales que posibiliten articular esfuerzos y capacidades entre diversos actores para generar resultados de valor estratégico para todos.
● Referentes o ejemplos de experiencias de inclusión social de personas recicladoras en diferentes latitudes de Latinoamérica.
● Mapeo e identificación de programas nacionales o estatales y/o iniciativas que promuevan la inclusión sociolaboral para articulación con las mismas.
Fase de diseño gráfico
Colaborar con el equipo de comunicación de SiKanda y/o con la consultoría externa de diseño para la supervisión de gráficas, imágenes, ilustraciones y demás elementos gráficos.
5. Perfil y habilidades
● Formación en planificación o gestión educativa o pedagógica.
● Experiencia mínima de 3 años en diseño y planificación de contenidos educativos. El área geográfica de la región Valles Centrales (Estado de Oaxaca, México) se considera como preferencial.
● Experiencia mínima de 3 años en elaboración de manuales didácticos, organizacionales o de procedimientos.
● Experiencia mínima de 3 años en facilitación y/o acompañamiento de procesos formativos o educativos.
● Experiencia mínima de 3 años en asesoramiento educativo.
● Excelente nivel de expresión oral y escrita en español.
● Conocimientos en temas: Derechos Humanos, inclusión social y laboral, desarrollo de habilidades para la vida, equidad de género, prevención de violencias, transformación de conflictos, colaboración participativa, sustentabilidad.
● Manejo de metodologías participativas, indicadores de resultados y planificación estratégica.
● Es sumamente importante que la consultoría se identifique con la organización, promoviendo y respetando los valores de SiKanda.
Productos a entregar:
– Guía para la Inclusión Sociolaboral de Personas Recicladoras como grupo poblacional en situación de vulnerabilidad.
6. Condiciones de trabajo
La consultoría será contratada bajo la figura de Servicios Profesionales, por lo que es fundamental que pueda expedir el recibo correspondiente. Pueden aplicar personas físicas o morales. SiKanda brindará las facilidades logísticas en Oaxaca necesarias para la realización de las actividades que impliquen el producto solicitado (ejemplo: traslados desde la Cd. de Oaxaca hacia algún municipio, para entrevistar a participantes). El pago total se realizará en 3 ministraciones: el primero al inicio de la consultoría correspondiente al 35% en la contratación inicial, un segundo pago de 30% a la mitad del trabajo y 35% al finalizar las actividades y los entregables.
7. Reunión de Preguntas y Respuestas
Se realizará una video llamada de orientación de esta convocatoria el día lunes 18 de septiembre de 2023, de 10:00 a 11:00am.
Si desea participar en esta sesión donde daremos más detalles sobre el proyecto, solicite el link enviando un correo a Edgar Sereno, Coordinador del Programa Reciclaje Inclusivo, edgar@sikanda.org
8. Postulación:
Las personas/consultorías interesadas, deberán enviar un correo electrónico con el asunto “Consultoría guía de inclusión de personas recicladoras” a: edgar@sikanda.org , e incluir la siguiente documentación, a más tardar el 25 de septiembre del 2023.
1. CV actualizado con contacto de 3 referencias.
2. Ejemplo de manuales educativos realizados.
3. Propuesta técnica (máximo 6-7 páginas, fuente Arial 12, espaciado libre), indicando los siguientes elementos:
Sólo las personas/consultorías seleccionadas para la fase de entrevista serán contactadas vía e-mail. No nos es posible proporcionar información o retroalimentación a candidatas/os no seleccionados vía telefónica o e-mail.
La información proporcionada por la persona/consultoría postulante será tratada con apego a las normas de protección de datos personales. Puede consultar nuestro aviso de privacidad en: https://sikanda.org/aviso-de-privacidad/
👉 Conoce más sobre Reciclaje Inclusivo, Digno y Productivo Aquí