Read this entry in English.

En septiembre de 2024, como parte de las visitas de campo a proyectos sociales seleccionado como para de la Conferencia Latimpacto, recibimos a David Lyons, periodista de Pioneers Post en elas instalaciones del centro de tratamiento integral de residuos de San Lorenzo Cacaotepec. En este municipio, SiKanda implementa desde hace más de 7 años el proyecto #ReciclajeInclusivoDignoYProductivo asesorando a las autoridades municipales y capacitando a un equipo de 26 mujeres y hombres que han hecho de este espacio un modelo reconocido a nivel nacional e internacional en materia de derechos laborales y del tratamiento de residuos.

Durante su visita a San Lorenzo Cacaotepec, David platicó con las y los recicladores, y posteriormente se reunió con nuestro fundador y Director General, José Carlos León Vargas. Nos da mucho gusto poder compartirte este episodio publicado en diciembre de 2024.

Agradecemos a Pioneers Post y a la organización de Latimpacto por seleccionar nuestro proyecto para ser visitado, y gracias a este podcast, para ampliar la difusión sobre la importancia de la inclusión y los derechos de las personas recicladoras. Lee más sobre TPP y el episodio aquí y escúcha el episodio en Spotify o en otras plataformas (en inglés).

Lee aquí la traducción al español del episodio:

Script – Good Stories Episodio 3 – Las personas recicladoras de San Lorenzo Cacaotepec

MÚSICA E INTRODUCCIÓN DE TIM

Hoy en día un periodista puede hacer gran parte de su trabajo de forma remota o con llamadas telefónicas, pero nada reemplaza a la experiencia de hacer una visita en persona para entender de primera mano las historias de las organizaciones. Por eso, el equipo de reporteros de Pioneers Post están yendo directamente a conocer negocios y asociaciones que hacen una diferencia para las personas y para el planeta.

Seremos tus ojos y oídos mientras exploramos emprendimientos, modelos de negocio, innovaciones y el impacto que generan en sus comunidades. Bienvenidos al podcast Good Stories (Buenas historias). 

WILD TRACK 1: (MOTOR DEL CAMIÓN DE LA BASURA)  

NARRACIÓN DE DAVE: Es medio día en San Lorenzo Cacaotepec, en las faldas del valle de Oaxaca, México. El sol cae con fuerza desde un cielo sin nubes mientras el camión de basura de este pequeño municipio lleva la basura de la comunidad al centro de tratamiento integral de residuos.

El camión recorre el lugar y se posiciona para iniciar la descarga. Botellas de agua, juguetes de niños, cajas y tapacubos de automóviles se añaden a un enorme montón de plástico. La ropa, la ropa de cama y las alfombras se tiran a un montón multicolor de reciclaje textil. Los neumáticos de los automóviles se apilan en torres. Es decir, exactamente lo que se esperaría ver en un centro de tratamiento de residuos en una localidad rural sin muchos recursos de México.

Pero no siempre fue así. Antes de que la asociación civil oaxaqueña SiKanda se asociara con los trabajadores para ayudarlos a profesionalizarse, habrían sido trabajadores independientes trabajando en la economía informal o “pepenadores”, como se les llama despectivamente en todo México. Los recicladores informales son algunas de las personas más vulnerables y estigmatizadas de México, aprovechan las oportunidades que se les presentan para ganar unos cuantos pesos al día vendiendo a empresas privadas el plástico que seleccionan y recogen de la basura. Diariamente enfrentan el riesgo de sufrir lesiones e infecciones.

JOSÉ CARLOS: “si trabajas con basura y desperdicios, por supuesto, se te va a asociar con malos olores, estar sucio, con tener poco cuidado e higiene, se piensa que vives y comes de la basura…En Oaxaca la esperanza de vida, en México está entre los 75/78 años. Para las personas recicladoras que trabajan en la informalidad la esperanza de vida es de 65/67 años, 10 años menos. Una gran diferencia. Esa era la esperanza de vida hace 40 o 60 años. Entonces, tenemos que pensar en todas las afectaciones que tienen: enfermedades, infecciones de la piel, problemas respiratorios, infecciones intestinales, alergias, sin mencionar los accidentes que pueden sufrir mientras trabajan.”

NARRACIÓN DE DAVE: Estoy en San Lorenzo Cacaotepec para conocer más sobre cómo SiKanda apoya a los recolectores de residuos para que se conviertan en recicladoras y recicladores profesionales, formando nuevas organizaciones como parte de la economía verde, donde se les paguen salarios más justos y se respeten sus derechos laborales.

WILD TRACK 2: (MOTOR DEL CAMIÓN DE LA BASURA)

NARRACIÓN DE DAVE: José Carlos León Vargas es el Director General de SiKanda. Originario de Oaxaca, cofundó la asociación en 2009 con el objetivo de mejorar los derechos humanos de las personas más vulnerables que no tenían otro tipo de apoyos gubernamentales o de otras organizaciones civiles. Vargas y la otra fundadora identificaron que había una oportunidad de colaborar con las personas que trabajaban como seleccionadoras y recolectoras de residuos, uno de los colectivos con mayor nivel de exclusión, para apoyarles en el proceso de conocer sus derechos.

JOSÉ CARLOS: En México hay aproximadamente 200,000 personas trabajando en alguno de los sectores de la recolección de basura. Como no son empleados de nadie, trabajan de forma independiente, por lo que buscan la oportunidad de acercase a algún camión o conocen a alguien que trabaje en un camión de recolección piden que les den permiso de recolectar de ahí. Esto pasa, sobre todo, en las grandes capitales como la Ciudad de México, donde es común que haya las personas que trabajan en el camión de forma voluntaria porque son familiares del conductor del camión, quien a veces es el único que está empleado formalmente por el gobierno.

También hay otros recicladores que trabajan en las calles y luego venden lo que recolectan a pequeños centros de reciclaje, o gente que recorre las calles con un remolque, e incluso personas en condición de calle. Otras personas trabajan con un triciclo o camioneta con el cual se mueven por algunas colonias de forma habitual, trabajan en la calle pero de manera más organizada – a veces son parte de una misma familia – que juntan lo recolectado para venderlo a intermediarios. Y también hay personas que viven cerca -o literalmente dentro- de un basurero y van directamente a seleccionar residuos de la montaña con toneladas de basura. Algunos trabajan de manera individual o grupal, así es que hay muchas formas de personas recicladoras informales.

NARRACIÓN DE DAVE: Una vez que SiKanda acuerda con los recicladores informales de una comunidad para trabajar, les ayuda a organizarse en una asociación, empresa o formato más adecuado para ser sostenible en el contexto específico. En algunos casos se forma una cooperativa, en otras situaciones SiKanda apoya a que se mejoren la instalaciones o capacidades de un centro de tratamiento de residuos y facilita procesos para que las personas recicladoras sean incluidas como empleados formales por la municipalidad, o bien, a recibir un pago formal como trabajadores independientes.

NARRACIÓN DE DAVE: El reciclaje en México corre a cargo de empresas privadas, que compran y comercializan los residuos previamente recolectados por las personas recicladoras. En lugares como San Lorenzo Cacaotepec, además, hay un ingreso adicional por la venta de hortalizas que produce el equipo de reciclaje.

JOSÉ CARLOS: Las realidad de los emprendimientos o empresas sociales en Oaxaca y Latinoamérica es distinta a la idea que se tiene en Europa porque el 70% de la población aquí vive en la informalidad. Es decir, no pagan impuestos ni tienen un número de seguridad social. Por lo tanto, el emprendimiento se da en este contexto. Puede no ser formal en lo legal, pero sí más organizado, más autónomo y con participación más horizontal. De tal manera que las personas recicladoras transitan del trabajo individual a comenzar a trabajar en pequeños grupos e incluso en la modalidad de una cooperativa. De hecho, puede ser que no se constituya como tal por su contexto, ya que entre las personas recicladoras el nivel educativo suele ser bajo o nulo. No podemos esperar que se formalice un negocio si las personas no pueden leer y escribir.

Cada comunidad es diferente. Actualmente trabajamos en cinco municipios, en algunas tenemos acuerdos directos con las autoridades para que contraten a las y los recicladores, nosotras les asesoramos y promovemos que la relación sea provechosa para ambas partes, principalmente para los recicladores.

Otras comunidades de recicladores son más autónomas y se organizan por sí mismas. Con ellas tenemos otros acuerdos en donde nos piden equipo o recursos como un motocarro con los que puedan implementar rutas de recolección. Y está bien, si ese es el modelo que prefieren desarrollar, nosotras vamos a hablar con las autoridades para formalizar un acuerdo que autorice al grupo de reciclaje hacer la recolección. La población deja de verlos como personas que rebuscan en la basura, a partir de que los ven con uniformes y equipo de protección que los identifica como parte del proyecto, lo que incrementa su visibilidad y dignidad de su trabajo.

En otros casos es una mezcla – la autoridad local cubre los gastos de gasolina del motocarro o les proporciona un pago, muy pequeño, al que se suman las ganancias por la venta de los residuos reciclables.

NARRACIÓN DE DAVE: SiKanda estima que los ingresos de una persona que recicla en la informalidad ascienden a unos USD $150 al mes. Al no tener seguridad social, atender una emergencia médica les puede costar hasta la mitad de ese ingreso. Tras colaborar con una comunidad y profesionalizar su trabajo, las personas recicladoras pueden incrementar su ingreso a $250 o $300 dólares mensuales. Como consecuencia, sus condiciones de salud y seguridad mejoran significativamente, reduciendo el gasto relacionado a consultas y medicamentos.

JOSÉ CARLOS: Es importante estar conscientes de que no todas las personas quieren ser empleadas. Para una personas recicladora la meta de su vida no siempre es que le contraten, lo que les importa es trabajar por su cuenta con derechos y ser respetado. Para ellos es el beneficio de decidir, así como a muchos la pandemia nos dio la oportunidad de experimentar con horarios más flexibles o gestionar la cantidad de horas y momentos en los que trabajábamos mejor. Sobre todo, la flexibilidad es un elemento importante para la mujeres. Desafortunadamente el factor de la falta de equidad de género también los sienten las recicladoras porque en ellas recaen los cuidados y trabajo familiar.

NARRACIÓN DE DAVE: SiKanda busca generar compromisos de cinco años con cada comunidad e invierte aproximadamente $35,000 dólares al año. Los recursos provienen de donativos de fundaciones mexicana, norteamericanas y europeas. La asociación no recupera o retiene ninguno de los fondos generados por la venta de los residuos reciclables. La mayor parte de la inversión por grupo se destina a desarrollo de habilidades y entrenamiento para las y los trabajadores, sólo un 30% consiste en compra de equipamiento, uniformes, botiquines o equipo de seguridad.

JOSÉ CARLOS: Tenemos que conocer el contexto demográfico de las personas con las que trabajamos. Si algunas viven algún tipo de violencia, si sufrieron algún abuso o abandono, si viven en colonias de los márgenes o barrios con pocos servicios, eso les hace vulnerables. Como resultado, sus habilidades de comunicación son las básicas, esto nos compromete a trabajar con los grupos durante varios años para entender qué herramientas les van a servir para superar limitaciones y efectos de la violencia. Entre otros aspectos, trabajamos con la equidad de género, el trato respetuoso entre ellas y ellos, los derechos humanos, la comunicación, liderazgo, habilidades para la vida, pero también metodologías técnicas para reducir accidentes laborales, para reciclar mejor, para conocer algunas leyes y derechos como el derecho a organizarse, a trabajar en condiciones decentes, habilidades para negociar, entre otras. Algo que ha sido muy útil, es que así como capacitamos a los grupos de reciclaje, también trabajamos con las autoridades, tal vez desde un punto de vista más técnico, pero con el objetivo de establecer un piso común para desarrollar el proyecto.

NARRACIÓN DE DAVE: SiKanda colabora con el municipio de San Lorenzo Cacaotepec desde 2026. Los visité como parte del evento Impact Minds 2024 organizado en el marco de la Conferencia Latimpacto dirigido a inversionistas filantrópicos de Latinoamérica y el Caribe. José Carlos detalla como SiKanda ha colaborado con las autoridades municipales para mejorar las instalaciones del centro de tratamiento de residuos:

JOSÉ CARLOS: El municipio ya tenía una construcción realizada en colaboración con el gobierno del estado. Nosotras invertimos en la construcción del aula abierta, en algunas parcelas del huerto, en el sistema de recolección de agua. A veces nosotras aportamos el concreto y el municipio pone las varillas. Por ejemplo, para la construcción del aula ellos invirtieron en nivelar el piso y nosotras pusimos la estructura. En estos casos tratamos de que nuestra intervención en infraestructura sea muy estratégica en cuanto al propósito al que va a servir. Tratamos de no gastar mucho en construcciones para evitar que las autoridades municipales tengan la falsa expectativa de que vamos a levantar infraestructura, lo que para SiKanda sería muy costoso, y, además, es su responsabilidad.

NARRACIÓN DE DAVE: Pedro Díaz Sánchez es Supervisor del centro de tratamiento integral de residuos de San Lorenzo Cacaotepec. En su opinión, a partir de la colaboración SiKanda-Municipio para profesionalizarles, las personas recicladoras participantes han visto una gran diferencia:

PEDRO DIAZ SANCHEZ: “Fue una gran diferencia porque nos dieron a conocer los derechos que antes no conocíamos. Antes no nos daban vacaciones, antes no respetaban los días festivos, ahora respetan hasta lo que es la salud y la seguridad que es muy importante cuando antes no conocíamos todo eso. Su trabajo (de SiKanda) es muy valioso al darnos talleres para conocer nuestros derechos como trabajadores, que todos tenemos derechos y por eso somos parejos tanto hombres como mujeres.”

NARRACIÓN DE DAVE: Marisol Mendoza Pérez relata que esta forma de organización como recicladores y el trabajo en el centro de procesamiento les ha permitido a mujeres como ella tener un ingreso más equitativo, al cual no podrían acceder como recolectoras trabajando por su cuenta.

MARISOL: “Como mujeres es bastante complicado ya que es un trabajo que requiere fuerza física. Tenemos más que nada ese, ¿cómo se podría decir?, esa dificultad, ya que biológicamente pues no tenemos tanta fuerza como un hombre, pero aquí la gran ventaja es que la equidad nos ha permitido, con nuestros compañeros, hacer un gran equipo y que nos apoyen y hacer las cosas que más trabajo nos cuestan. Y ya no lo hace una sola sino simplemente ellos nos apoyan y generamos un equipo.”

NARRACIÓN DE DAVE: Marisol dice que la profesionalización de las y los recicladores ha resultado en un incremento en sus derechos laborales, lo que también conlleva un esfuerzo por eliminar el estigma que anteriormente enfrentaban:

MARISOL: “A llevado a que las autoridades nos respalden en el sentido de darnos, por ejemplo, días festivos, de darnos más que nada (acceso a servicios) la salud, o sea que nos apoyan… tenemos servicio médico o compra de medicamentos. Ese tipo de situaciones…Yo creo que ahorita con esta administración y el nuevo programa que sacaron ven directamente qué era el trabajo que hacíamos nosotros. Entonces ya nos tienen más consideración en el trabajo y respetan lo que hacemos. Entonces ahorita la población ya nos trata mucho mejor por todo lo que hacemos.”

NARRACIÓN DE DAVE: Aunque los recicladores son muy conscientes de las mejoras en sus derechos laborales que la colaboración con SiKanda ha traído, Cristian Mendoza Cruz dice que el equipo y la comunidad valoran igualmente el impacto ambiental positivo que la mejora en la disposición y reciclaje de residuos genera.

CRISTIAN: “Me gusta mi trabajo, lo que hago aquí, más que nada que estoy ayudando al medio ambiente. Me gusta que la gente reconozca el trabajo que hago. Me gusta sentir que estoy aportando mi granito de arena a crear un mejor medio ambiente. Eso es lo que más me agrada de este trabajo.”

WILD TRACK 4: HUERTO / SONIDOS DE LA NATURALEZA

NARRACIÓN DE DAVE: Aunque para las y los recicladores es un orgullo mejorar el tratamiento de los residuos solidos municipales, así como el impacto ambiental positivo que el centro tiene para su comunidad, para SiKanda es importante que el primer paso para colaborar con un municipio sea tratar con autoridades convencidas y comprometidas a invertir en mejorar la calidad de vida de las personas recicladoras, y no sólo en mejorar el tratamiento de residuos. José Carlos es muy claro en cuanto a que, si al hablar con una autoridad percibe que su interés se centra únicamente en los residuos, prácticamente no hay posibilidad de colaboración con SiKanda. Esto se debe a que trabajar con las autoridades para sensibilizarlas sobre las necesidades de las personas recicladoras, toma tanto tiempo y esfuerzo como el trabajo de capacitación con el equipo de reciclaje.

JOSÉ CARLOS: Parece una fórmula matemática. Cuando la gente esta sensibilizada y conoce sus derechos, tienes las condiciones para recuperar más reciclables. En cuanto a la actividad del reciclaje en SiKanda no somos expertas, ellas y ellos saben mucho más. Lo que nosotras hacemos es ayudarles a adquirir más conocimientos en términos de seguridad e higiene laboral, habilidades de comunicación y liderazgo entre ellos, y eso resulta en un incremento de sus volúmenes de reciclaje.

NARRACIÓN DE DAVE: Aun así, Oaxaca tiene un fuerte problema con la disposición y tratamiento de residuos que en parte es atendido por quienes trabajan en el reciclaje. En Octubre de 2022 se clausuró el tiradero metropolitano de Oaxaca (no es el mismo de San Lorenzo Cacaotepec) al sobrepasar su capacidad de recibir más basura. Desde entonces parte de la basura de la ciudad se envía a basureros en otros estados, con el alto costo que eso implica. Otros municipios pequeños como San Lorenzo Cacaotepec, acumulan y queman la basura.

SiKanda estima que en México se recicla menos del 5% del plástico. Al comparar esta cifra con la cuidadosa separación de residuos que se hace en el centro integral de tratamiento de residuos de San Lorenzo Cacaotepec, es clara la diferencia del impacto ambiental que se deriva del trabajo profesional de las personas recicladoras.

NARRACIÓN DE DAVE: Víctor Ortiz es el Director de Ecología y asesor técnico del centro integral de tratamiento de residuos del Municipio de San Lorenzo. Me acompañó a recorrer las áreas verdes y huertos del centro:

VICTOR ORTIZ: “Esta área en la que nos encontramos ahorita es el área donde inicia el proceso de gestión de los residuos orgánicos. Aquí es donde se compostan a través de dos métodos que es lombricomposta o una composta tradicional tipo Bokashi. En esta se obtienen abonos y posteriormente esos abonos también se utilizan para producir hortalizas, para producir flores y esto regresa a la comunidad ayudando a la economía circular.”

NARRACIÓN DE DAVE: Al hablar con Víctor Ortiz, rodeados de los surcos perfectos de verduras y flores (que cuida el mismo equipo de reciclaje), no pude sentirme más lejano de la realidad que viven las personas recicladoras que trabajan rebuscando reciclables en tiraderos de basura peligrosos. Para Víctor Ortiz, la transformación es tan evidente para los recicladores como para el municipio de San Lorenzo Cacaotepec:

VICTOR ORTIZ: “La comunidad tiene una percepción positiva de todo este proyecto, ya no ven a los recicladores como algo sucio, como algo asociado a basura. Cambió la concepción porque ahora reconocen que su trabajo es muy importante, que la labor que ellos hacen es tan importante como lo hace un médico, como lo hace un profesor, porque ellos están ayudando a que no explote un problema ambiental, que es el tema de los residuos sólidos urbanos.”

WILD TRACK 4: HUERTO / SONIDOS DE PÁJAROS Y DE LA NATURALEZA

¡Gracias por escuchar el podcast Good Stories! Parte de la serie Good Podcast Post, producida por Pioneers Post. En este episodio participaron, la comunidad que trabaja en el centro integral de procesamiento de residuos de San Lorenzo Cacaotepec en el estado de Oaxaca y la asociación civil sin fines de lucro SiKanda A.C.

David Lyons es el reportero y editor del episodio.

MUSIC/OUTRO