SiKanda fue seleccionada por el programa Inclusive Plastic Action Programme 2025, promovido por la alianza Global Plastic Action Partnership (GPAP) del Foro Económico Mundial con financiamiento del Gobierno del Reino Unido, como una de las 10 organizaciones locales que lideran la acción global contra la contaminación por plásticos a través de la inclusión social y de género.

Solidaridad Internacional Kanda AC (SiKanda) es la única organización mexicana elegida este año. Comparte el reconocimiento con otras nueve iniciativas de América, África y Asia, con las que le une la misión de colaborar con personas recicladoras en contexto de informalidad. Su objetivo es reconocer su crucial contribución a la recuperación de residuos mediante capacitación y acciones que se materialicen en mejores condiciones laborales y de vida.

De acuerdo con información de la plataforma GPAP:

Este reconocimiento es acompañado de una coinversión para el acondicionamiento de dos centros de acopio, con herramientas y equipo básico, para grupos de reciclaje en la costa de Oaxaca. Quienes, además, se capacitarán en la administración y operación de este tipo de espacios. Si bien el Reciclaje Inclusivo se enfoca en los derechos de las personas recicladoras, la experiencia ha evidenciado la necesidad de fortalecer habilidades y apoyarlos en inciativas que puedan gestionar ellas y ellos mismos, para reducir la dependencia del ámbito público o gubernamental. Fomentar el trabajo colectivo para consolidar volúmenes de reciclables, fortalece su capacidad de negociación de precios, incrementa el ingreso económico, pero también incrementa su capacidad de colaboració con gobiernos locales  y con la ciudadanía.

Desde 2009 SiKanda implementa proyectos dirigidos a fortalecer las condiciones laborales y personales de quienes trabajan en el reciclaje informal, con un enfoque intersectorial, de derechos, inclusión y género, que pone a hombres y mujeres al centro de esta actividad.

Esto es relevante porque ciudades, empresas y la industria del reciclaje se benefician considerablemente de las largas jornadas de trabajo que, por necesidad o falta de oportunidades, las personas recicladoras aportan. A cambio, reciben ingresos insuficientes, se exponen a riesgos sanitarios, sufren estigmatización y ven limitadas sus opciones de progreso laboral y personal.

Al reconocer iniciativas locales y a las comunidades recicladoras participantes, que son quienes realmente potencian soluciones como la economía circular, se pone de manifiesto que el éxito del reciclaje pasa por priorizar la inclusión de las personas recicladoras.

A nivel local, como organización que combate la contaminación por plástico, la WWF México colaborará con la GPAP para el seguimiento de este proyecto de SiKanda.

Conoce más sobre Inclusive Plastic Action Programme 2025 aquí.

https://www.linkedin.com/posts/pap-cdmx_champions-of-inclusive-plastic-action-programme-activity-7379915118249189377-PqVw?utm_source=share&utm_medium=member_desktop&rcm=ACoAABgHwfwBCMhv0RLqF79NWm-dUm63Bcm6UJQ

20 millones de personas en el mundo basan su ingreso en el reciclaje informal, con una proporción mayor de mujeres.Las pas recicladoras informales contribuyen al 60% del reciclaje de plásticos.