Impartido por: SiKanda (Solidaridad Internacional Kanda AC) en coordinación con la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y la Procuraduría Estatal de Protección de
los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Oaxaca.

Dirigido a: Integrantes de organizaciones de la sociedad civil en Oaxaca que colaboren con niñez y adolescencias a través de sus proyectos y programas.

Objetivo: Fortalecer el desarrollo de acciones institucionales desde las OSC para la protección de niñas, niños y adolescentes en el marco de su trabajo.

Modalidad: En línea (A través de Zoom).

Fecha: 17, 19 y 21 de enero de 2021

Horario: 11 a 13 horas

Inscripciones a través del formulario: https://bit.ly/3eJM1Ly

 

SE OTORGARÁ CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN EXPEDIDA POR LA UABJO

¿De qué se trata el taller?
En el estado de Oaxaca la niñez y adolescencias, particularmente las mujeres, enfrentan un contexto generalizado de violencia que afecta su bienestar y sano desarrollo. Al mismo tiempo, Oaxaca está entre los estados con mayor número de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en el país. Ya sea que las organizaciones dirijan sus acciones directamente a Niñas, Niños y Adolescentes (NNA), o que éstas y estos se encuentren presentes en sus actividades al realizar trabajo comunitario o de otro tipo, es importante que las OSC asuman su responsabilidad de generar espacios armónicos, libres de violencia y comprometidos con el bienestar superior de la niñez y de las y los adolescentes.

La protección de la niñez y adolescencias implica la defensa de los derechos humanos y el resguardo de la vida, la dignidad y la integridad contra los efectos de la violencia, la coerción y la exposición de un individuo o colectivo a situaciones de riesgo a causa de un evento adverso o generador de daños.

Bajo esta perspectiva, la responsabilidad de las OSC en el ámbito de la protección es asegurar que su trabajo, acciones e intervenciones, eviten generar situaciones de riesgo y/o daños para las niñas, niños y adolescentes (NNA) con quienes colaboran directamente, o que se vinculan de alguna forma con su organización o sus colaboradores. Las OSC tienen la obligación de identificar, evitar, mitigar y gestionar riesgos, y de proteger y acompañar a NNA para el ejercicio de sus derechos.

El objetivo de la protección de la niñez y la adolescencia es promover, proteger y cumplir el derecho de niños, niñas y adolescentes (NNA) a vivir una vida libre de violencia, y al resguardo de su integridad física y psicológica frente a la violencia, el maltrato, la desatención y la explotación en el marco de la labor de las OSC.

Las organizaciones debemos, por tanto, generar mecanismos y procesos internos de protección. Crecientemente, un mayor número de fundaciones, organismos internacionales y otros donantes, solicitan a las OSC hacer explícita su política interna de protección infantil, que guíe sus acciones y permita a su personal actuar de forma adecuada ante situaciones de riesgo e incidentes de protección, con base en la Convención sobre los Derechos del Niño/a de Naciones Unidas, y otras declaraciones, tratados y convenciones humanitarias, así como las distintas legislaciones nacionales.

El taller brindará herramientas prácticas para que las OSC reconozcan el contexto de vulneración de derechos que enfrentan NNA con quienes trabajan, así como las responsabilidades que tienen para asegurar espacios libres de violencia en su trabajo.

Igualmente, permitirá identificar organizaciones, instituciones y rutas de acción que pueden fortalecerles y acompañarles en caso de identificar un incidente de protección que involucre a una NNA, ya sea en las comunidades donde trabajan, o dentro de la propia OSC.

Contenido general del curso-taller:

Fecha Sesión Contenido General
17 de enero Sesión 1: Caracterización de la niñez y adolescencia y los riesgos que viven ●     Objetivos generales y presentación

●     Analizar cómo es ser niña, niño o adolescente en los contextos de trabajo de la organización.

●     Test de Detección de Riesgos Institucionales: ¿qué aspectos del trabajo de mi OSC pueden poner en riesgo a una NNA?

●     Mapeo de sitios y situaciones de riesgo para NNA en las comunidades de trabajo de la OSC.

19 de enero Sesión 2: Desarrollo de estrategias para la protección de NNA desde y dentro de mi organización ●     Identificación de un incidente de protección ¿a qué nos referimos? ¿Qué tipos de incidentes pueden existir? ¿cómo actuar frente a un incidente?

●     Elementos conceptuales relacionados a la protección de NNA.

●     Elementos básicos de una Política de Protección.

●     Casos prácticos: recomendaciones de actuación ante incidentes de protección.

21 de enero Sesión 3: Creación de redes e identificación de actores responsables para la protección de NNA ●     ¿A dónde canalizar incidentes de protección?

●     Presentación de la Procuraduría Especializada en Niñas Niños y Adolescentes de Oaxaca (PRODENNAO)

●     Atribuciones de la PRODENNAO, entre ellas de la de representación en coadyuvancia y en suplencia, así como asistencia jurídica y atención psicológica.

●     Identificación de otros actores y organizaciones que pueden asistir a las OSC en caso de incidentes de protección infantil.

 

Sobre la facilitación:

Carlos Camacho Hernández, tiene estudios de maestría en Derechos Humanos y cursó la licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Cuenta con más de 13 años de experiencia en la promoción de los derechos humanos, principalmente de niñas, niños y adolescentes y personas con discapacidad.

Ha acompañado la defensa de casos de violencia sexual contra niñas y niños; apoyado sus procesos formativos para el conocimiento y exigencia de sus derechos. Cuenta con varios cursos y diplomados en temas como educación en derechos humanos, intervención psicosocial de niñas, niños y adolescentes en situación de emergencias y desastres, así como en el nuevo sistema de justicia penal.

Colaboró en la anterior administración estatal, a cargo de la capacitación a personas servidoras públicas. En 2015 fue parte de una comisión para el desarrollo de la ley local en materia de derechos de la niñez, en la cual impulsó la creación de mecanismos de participación e incidió en ampliar el listado de derechos incluyendo los de niñez indígena, en situación de emergencia y desastre, entre otras situaciones de vulnerabilidad.

Actualmente colabora en SiKanda AC a cargo de la coordinación de programas de cooperación internacional dirigidos a la disminución del trabajo infantil y reducción de vulnerabilidades en mujeres adolescentes en contextos agrícolas, los cuales incluyen el desarrollo de políticas públicas para la protección integral a estos sectores de población.

Bárbara Lazcano Torres, es Licenciada en Relaciones Internacionales y cuenta con estudios de especialidad en Modelos de Trabajo Social con Jóvenes por parte de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM. Realizó sus estudios de Maestría en Desarrollo Local en la Universidad Autónoma de Chiapas.

Cuenta con 15 años de experiencia trabajando con organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales. Desde hace 6 años, colabora con SiKanda en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de proyectos. Igualmente, es responsable de la Dirección de Desarrollo, donde identifica procesos y espacios para la profesionalización de la organización y para la implementación de políticas internas que coadyuven al ejercicio de la misión de SiKanda. Igualmente, es parte del equipo encargado de la procuración de fondos dentro de la organización, y del contacto y seguimiento con donantes.

Bibliografía:

  • Orientaciones para la prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación básica. (N/d) SEP.
  • Política y Código De Conducta De Buen Trato Hacia Las Niñas, Niños y Adolescentes. FUndación EDUCO. 2015.
  • Guía Práctica para la Protección y Restitución de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: Caja de Herramientas. (2016) UNICEF-DIF
  • DAFT Child protection guidance note: use of images an social media. January 2017.
  • Por qué, cuándo y cómo intervenir desde la escuela ante el maltrato a la infancia y la adolescencia. Guía conceptual. UNICEF. 2011.
  • Factores de riesgo y factores protectores del maltrato infantil. Repositorio de artículos de PreveMi. http://files.sld.cu/prevemi/files/2013/07/factores_riesgo_protectores.pdf
  • Guidelines for Integrating Gender-Based Violence Interventions in Humanitarian Action Reducing risk, promoting resilience and aiding recovery: Child Protection. (n/d) Global Protection Cluster. IASC.
  • Prevención del maltrato infantil: qué hacer y cómo obtener evidencias. (2009) OMS.
  • Ten Steps to Creating Safe Environments for Children and Youth: A Risk Management Road Map to Prevent Violence & Abuse (2007). Canadian Red Cross
  • Fountain, Susan: ¡Nada más justo! Guía práctica para aprender acerca de la Convención sobre los Derechos del Niño, UNICEF, Nueva York, 1994.
  • REDIM-Derechos Infancia México AC (2010). La violencia contra niños, niñas y adolescentes, en México. Miradas Regionales. Ensayo temático de la Infancia Cuenta en México, 2010.