Cuando las mujeres crecen, las oportunidades florecen
Como el ciclo de una flor: la vida de una mujer es un viaje de crecimiento, transformación y florecimiento.
La campaña anual de este año es una invitación a invertir en el suelo y el agua que sustentan el camino de las mujeres, para verlas florecer y para crear más oportunidades para ellas y sus comunidades.
…sin embargo, el acceso a esas oportunidades es limitado. Esta situación es más critica cuando viven en comunidades desfavorecidas, donde la desigualdad de género está profundamente arraigada. .
En Oaxaca, el crecimiento de una mujer en materia de educación, autonomía económica y liderazgo comunitario, tiene un efecto multiplicador que trasciende lo individual, ya que repercute profundamente en su familia y su comunidad.
Desde las mujeres cafetaleras que siembran esperanza, las recicladoras que transforman el futuro y las mujeres que ahorran en solidaridad, cada paso que dan abre caminos de bienestar y dignidad para todas y todos.
Esta es una invitación para apoyar y acompañar su desarrollo. Contigo podemos multiplicar el impacto de cada donación, garantizando la continuidad y la sostenibilidad del proyecto, al tiempo que incluimos a más mujeres en nuestros proyectos.
🌼1/2
Tu donativo logra mucho...
Cuando las mujeres crecen, florecen las oportunidades porque, con habilidades y recursos, se reconocen a sí mismas como sujetas capaces de asumir posiciónes de poder, creando a su vez más oportunidades no solo para ellas mismas, sino también para todas las personas a su alrededor.
Multiplica el alcance de tu donativo: planta una semilla que crece en sueños y cosecha futuros.
RETOS EN LAS REGIONES MIXTECA Y SIERRA SUR DE OAXACA
Las Regiones Mixteca y Sierra Sur, con 10 de los 12 municipios más pobres en el estado, se caracterizan por un alto índice de maginación y bajos índices de desarrollo humano (ocupan el cuarto y el segundo lugar, respectivamente, entre las regiones con mayor proporción de población en situación de pobreza).
La pobreza se agrava por la lejanía de la capital del estado. El acceso a servicios esenciales, prestaciones o programas sociales se vuelve extremadamente difícil cuando una distancia de 200 km en coche puede convertirse fácilmente en un trayecto de seis horas por terrenos rurales y montañosos.
Considerando estas dificultades para viajar, los costos elevados asociados y los roles esenciales que desempeñan las mujeres en el cuidado de la familia y el servicio comunitario obligatorio, viajar a Oaxaca para recibir formación o participar en proyectos sociales, es prácticamente imposible.
Para reducir esta situación, nuestros equipos salen a las comunidades, acortando directamente la distancia física y simbólica entre las mujeres y sus sueños.
A pesar de su papel central en el desarrollo comunitario, los derechos de las mujeres, en especial los derechos sobre la tierra, continúan siendo limitados, restringidos por la discriminación y la escasa participación en las asambleas comunales.
Tradicionalmente, los sistemas políticos indígenas basados en usos y costumbres han desempeñado un papel determinante en la designación de autoridades locales. Sin embargo, con la consolidación del sistema de partidos políticos y la implementación de reformas electorales, se ha producido una transición hacia un modelo más institucionalizado. Aun así, persisten tensiones entre lo tradicional y lo moderno. Aunque se han logrado avances en materia de inclusión, las mujeres y las juventudes siguen enfrentando obstáculos para acceder a cargos de elección popular.
La Secretaría de las Mujeres de Oaxaca reportó la atención de 54 casos de violencia política en razón de género (43 en 2023 y 11 en lo que va de 2024), concentrados principalmente en los Valles Centrales, la Costa y, de manera particular, en la Mixteca. Resulta alarmante que las víctimas, en su mayoría regidoras, hayan sufrido actos de violencia por parte de sus propios compañeros dentro del cabildo.
La agricultura en estas regiones sigue profundamente arraigada en la tradición y en la soberanía alimentaria; sin embargo, enfrenta desafíos cada vez mayores como el cambio climático, el acceso limitado a los recursos y la escasa adopción de prácticas agroecológicas que podrían hacer más resiliente el cultivo.
Ambas regiones se distinguen por su gran diversidad de ecosistemas, que ofrecen condiciones favorables para la producción de café de alta calidad. Su topografía accidentada, suelos fértiles y clima templado y húmedo, junto con marcadas variaciones altitudinales, crean un mosaico de microclimas ideales para el cultivo del café. No obstante, también enfrentan serios retos ambientales, como la deforestación, la erosión del suelo y, especialmente, el cambio climático, que amenazan la sostenibilidad de la producción y la biodiversidad local.
En 2023, el huracán Agatha tuvo un impacto devastador en los bosques y cafetales de la región, particularmente en municipios como Pluma Hidalgo, en la Sierra Sur. Esta situación, agravada por los efectos del cambio climático, provocó una caída dramática en la producción, con pérdidas de hasta el 90 % de la cosecha en algunas zonas.
Ante ello, brindamos nuestra experiencia en sostenibilidad, agroecología y emprendimiento para apoyar a las y los productores en su proceso de adaptación, recuperación del café y reconstrucción de un futuro más resiliente.
En la región Mixteca de Oaxaca, las economías familiares y los derechos de las mujeres están profundamente entrelazados en un contexto donde la agricultura de subsistencia convive con la migración. En este territorio, la tierra no solo provee sustento, sino que también alimenta la cultura y la identidad.
En muchas comunidades, las economías familiares funcionan de manera dual: mientras los hombres migran en busca de ingresos, las mujeres asumen una doble carga de trabajo, encargándose del hogar, del campo y, con frecuencia, participando en el comercio o en otras actividades económicas a pequeña escala.
Aunque su principal ocupación es el trabajo doméstico y de cuidados, muchas mujeres también se dedican a la agricultura —especialmente al cultivo y limpieza de cafetales—, y algunas complementan sus ingresos con pequeños emprendimientos, como la venta de alimentos, postres o productos por catálogo.
Su conocimiento sobre la agricultura es amplio y valioso; sin embargo, tienen un acceso limitado —o nulo— a formación profesional en temas de emprendimiento, producción agroecológica y técnicas comerciales.
🌼
Desde 2020, el trabajo de SiKanda, centrado en reducir los riesgos para la salud, la seguridad y prevenir la violencia entre las mujeres productoras de café, ha identificado retos recurrentes: la desigualdad de género, el escaso acceso a los recursos productivos y las barreras persistentes para la toma de decisiones.
Durante más de 20 años, nuestra aliada estratégica Puente ha trabajado en escuelas públicas, organizaciones comunitarias y con empresas dirigidas por mujeres para promover el bienestar integral. Este enfoque interdisciplinario garantiza que los conocimientos sobre nutrición y salud sigan siendo fundamentales para construir comunidades resilientes y equitativas.
El tipo de apoyo que ofrecemos aborda aspectos que muchos damos por sentado: la oportunidad de ir a la escuela, invertir en formación específica para aprender una nueva habilidad, ahorrar y administrar el presupuesto, garantizar una dieta equilibrada y la salud de nuestras familias, y soñar con un futuro mejor para nuestros hijos.
La alianza con Puente se basa en estos fundamentos, ampliar el apoyo a mujeres que habitan las regiones más alejadas de la capital del estado, zonas que a menudo quedan relegadas a causa de su lejanía y acceso limitado a servicios básicos. Unidas, fortalecemos las capacidades colectivas de las mujeres y promovemos economías locales más justas y resilientes.
PROYECTOS
Con el proyecto Somos Cafetaleras, SiKanda acompaña a mujeres productoras de café para que mejoren sus ingresos, accedan a mercados más justos y logren mayor autonomía.
Ante los retos económicos, comunitarios y climáticos, las mujeres han dado un paso al frente, irrumpiendo en un mercado tradicionalmente dominado por los hombres y asumiendo el papel generacional de liderar el negocio familiar en nuevos territorios.
Aproximadamente 80% de las mujeres que viven en las zonas cafetaleras de México tienen un nivel educativo limitado, lo que influye en sus habilidades de gestión empresarial y planificación económica.
¿CÓMO LOGRAMOS EL CAMBIO?
Con un conjunto de acciones estratégicas, Somos Cafetaleras busca:
Fortalecer las capacidades empresariales: Impartir formación técnica en gestión empresarial, planificación financiera y marketing para mejorar la rentabilidad de sus actividades y sus condiciones de vida.
Promover la producción sostenible: Fomentar la adopción de prácticas agroecológicas sostenibles, para preservar los recursos naturales y mejorar la calidad del café.
Promover el comercio justo: Facilitando el acceso a a mercados más rentables y establececiendo relaciones comerciales equitativas con los compradores.
Mejora la capacidad de agencia de las mujeres a nivel local: Promover la participación activa en la toma de desiciones mediante el desarrollo de habilidades de liderazgo, el fomento de vínculos con actores públicos y privados, y la facilitación de la colaboración en las redes de mujeres productoras de café.
Las participantes adquieren herramientas financieras y aprenden estrategias de ahorro colectivo que les ayudan a mejorar la nutrición, la estabilidad y el bienestar de sus familias.
A través de las reuniones de los grupos de ahorro, las mujeres liberan su potencial, superan las barreras impuestas por los roles de género tradicionales y fortalecen su participación económica y social, tanto dentro como fuera de sus comunidades.
AHORRO E INGRESOS
En MARES, las mujeres ejercen plena autonomía y liderazgo, gestionando colectivamente las finanzas, desde establecer el costo de la acción (importe máximo de ahorro por sesión) hasta las tásas de interéses de los préstamos.
Este sistema autogestionado de microcréditos les permite invertir en proyectos escenciales, creando un bucle de solidaridad que multiplica su capacidad de agencia y económica.
AUTONOMíA
Las mujeres establecen lazos profundos de confianza y hermandad, descubriendo fortalezas y habilidades ocultas en su interior.
Al sentirse más seguras de sí mismas y valoradas en sus hogares y comunidades, la mayoría de las participantes comienzan a reconocerse como proveedoras y responsables de la toma de decisiones, lo que contribuye directamente a la diversificación de los ingresos familiares.
De hecho, el 9% de las participantes han creado o consolidado con éxito sus microemprendimientos usando sus ahorros.
LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
A través de la dinámica de roles del proyecto, las mujeres aprenden a ser líderes, se comunican y asumen responsabilidades. Esta experiencia las ha animado muchas a verse a sí mismas con líderes y agentes de cambio, movilizando a sus comunidades para abogar por mejoras en los servicios educativos y de salud.
CUANDO LAS MUJERES TIENEN ACCESO A...
OPORTUNIDADES FORMATIVAS
Aprenden habilidades que refuerzan su autonomía y su capacidad en la toma de decisiones. Esto les permite ampliar sus oportunidades y se traduce directamente en mejores condiciones de vida para sus hijos e hijas, que las ven como modelos de resiliencia y éxito.
Nuestros proyectos ofrecen formación especializada y de resultados probados, diseñada específicamente para abordar los retos únicos de las mujeres participantes.
🌼1/4
EMPODERAMIENTO
Propician cambios culturales y emocionales. Al hacer oír su voz, encontrar la fuerza dentro de sí mismas y ser líderes en su comunidad, rompen los ciclos de desigualdad y transmiten a sus familias la importancia de la igualdad, la dignidad y el respeto.
Sus logros se convierten en semillas que germinan en la autoestima de sus hijos, en el reconocimiento de sus parejas y en la transformación de su entorno inmediato.
🌼2/4
GRUPOS DE MUJERES
Impulsan el bienestar colectivo. Al unirse a grupos de ahorro solidario, las mujeres contribuyen a diversificar los ingresos familiares, reducir la dependencia económica y abrir la puerta a una vida más estable. Este empoderamiento económico no se puede medir solo en cifras: también se refleja en la confianza, la seguridad y la capacidad de planificar a largo plazo.
Los grupos proporcionan un espacio seguro para el intercambio y la colaboración, donde las mujeres se organizan para emprender acciones que van más allá de los objetivos del proyecto.
🌼3/4
INFORMACIÓN SOBRE NUTRICIÓN
Priorizan la salud, la nutrición y la educación de sus familias, sentando así, bases sólidas para un futuro con mayores posibilidades.
🌼4/4
CONOCE SUS HISTORIAS
Cada mujer tiene una historia de depertar, fortalecimiento y éxito:
María Luisa
Productora de Café 🌿 Yucuhiti, Mixteca.
“Mi padre era productor y desde pequeñas cosechábamos café con él. Ha sido muy significativo volver a este trabajo, porque nuestro café no se da en ningún otro lugar del país. Producires difícil y mal pagado, ya que no tenemos dónde vender ni distribuir. Me gustó el proyecto de SiKanda porque me ayudó a descubrir qué quiero y cómo lograrlo.
A nivel personal me ha ayudado mucho; es una motivación para valorar lo que tenemos en nuestra comunidad.”
Macrina
Productora de Café 🌿Pluma Hidalgo, Sierra Sur.
“Agradezco el apoyo que nos dan a las mujeres productoras de café…Los talleres nos han ayudado a saber cómo determinar el precio de nuestros productos. Gracias por estos talleres tan útiles.”
¡EL ALCANCE DE TU DONATIVO SE MULTIPLICA!
Planta una semilla que crece en sueños y cosecha futuros.
Al donar a SiKanda, cada peso se multiplica en más beneficios sociales.