Somos Cafetaleras

Proyecto de SiKanda que favorece el emprendimiento y agencia de mujeres productoras de café en Oaxaca, a través de capacitación técnica, fortalecimiento de habilidades y vinculación con actores y mercados, desde la cosecha a la comercialización.

Inicio:  Enero de 2025 a la fecha

Descripción

Somos Cafetaleras es una iniciativa de Solidaridad Internacional Kanda, A.C. (SiKanda) en Oaxaca con apoyo de Promotora Social México que busca fortalecer la autonomía, capacidad de agencia y empoderamiento económico con enfoque de género y economía social de mujeres indígenas, a lo largo de la cadena de valor del café de las regiónes Costa de Oaxaca y Mixteca. 

 

El proyecto ha sido diseñado para fortalecer a las mujeres productoras de café en las regiones Mixteca y Costa de Oaxaca, quienes en su mayoría pertenecen a comunidades indígenas,  con un abordaje que incluye las siguientes acciones:

  • Fortalecimiento de la autonomía económica al contribuir al aumento de ingresos y control de las mujeres cafetaleras sobre sus recursos financieros. Esto les permitirá tomar decisiones más informadas y autónomas sobre sus vidas y las de sus familias.
  • Empoderamiento social, las mujeres fortalecen su liderazgo y participación en la comunidad mediante las capacitaciones en habilidades blandas, temas psicológicos, de autocuidado personal y colectivo.
  • Desarrollo sostenible con equidad: enseñando técnicas de producción agroecológica, biofertilizantes, compostaje y aprovechamiento de residuos, se promueve la protección del medio ambiente y la productividad sostenible, posicionando a las mujeres como líderes en la adopción y promoción de estas técnicas. Ello mejora la viabilidad de sus emprendimientos a largo plazo y las establece como agentes clave en la transformación hacia una industria más justa y equitativa.

NOTA: Somos Cafetaleras no está afiliado, ni recibe fondos de iniciativas gubernamentales como Producción para el Bienestar o Sembrando Vida.

Objetivo:

Fortalecer la autonomía, capacidad de agencia y empoderamiento económico de las mujeres indígenas a lo largo de la cadena de valor del café para generar un impacto transformador en el género en la zona de Pluma Hidalgo en las Regiones Costa y Mixteca. 

Problemática:

El 70% de la producción de café en México, es cultivado por productores indígenas. Esta actividad, en especial entre las mujeres productoras, se relaciona con un limitado ejercicio de los derechos laborales, con jornadas extendidas de trabajo, salarios diferenciados y diversas violencia por razón de género, entre ellas de índole sexual. Además, el entorno es limitante para el desarrollo y ejercicio de una vida libre, con alta incidencia en: escaso reconocimiento de la contribución de las mujeres, más allá de sus tareas domesticas y de cuidados, discriminación en espacios de toma de decisiones.

Objetivos particulares:

O1: Fortalecer las capacidades de gestión de negocios de las mujeres, para incrementar sus ingresos y rentabilidad en diferentes partes de la cadena de valor del café.

O2: Acompañar la creación de una red de cuidados colectivos de mujeres cafetaleras de la región, para crear lazos de sororidad y apoyo mutuo que les permita generar espacios seguros de empoderamiento y las lleve a ser partícipes y tomadoras de decisiones en sus comunidades.

O3: Favorecer espacios colectivos e institucionales de diálogo sobre la participación económica de las mujeres en el mercado del café, incluyendo a hombres y familias, para generar comunidades cafetaleras más incluyentes.

Este proyecto se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (8) Trabajo decente y crecimiento económico.

Regiones en Oaxaca:

  • Mixteca
  • Costa

Mujeres, familias y cooperativas en municipios.

Económico: Aumento porcentual del ingreso familiar promedio de la persona participantes, a través de las ventas anuales de productos y servicios generadas por productoras, empresas y otras partes interesadas del sector privado.

Medioambiental: el proyecto facilita a las mujeres acceso a capacitación en producción agroecológica y uso de biofertilizantes; reducción de materiales desechables en sus actividades cafetaleras y comerciales y mecanismos de captación-filtración de agua. 

Social y escalable: las actividades de formación a mujeres, hombres y actores (público/privados) muestran los impactos diferenciados del cambio climático en mujeres, niñeces y juventudes, así como en las ventajas ambientales de la inclusión de las mujeres en la economía, tenencia de tierras y decisiones comunitarias. La vinculación con sectores público y privado permite la replicación en más comunidades.

  • Solidaridad Internacional Kanda, AC (SiKanda)
  • Promotora Social México (Donante)

El proyecto surge de la experiencia de 15 años de SiKanda en el fortalecimiento de liderazgo y emprendimiento de mujeres en zonas en contextos de marginación y 4 años de trabajo con mujeres cafetaleras indígenas de Oaxaca:

Proyecto EQUAL: (2020-2024). En la región Pluma Hidalgo, para el fortalecimiento de los derechos laborales de 2,500 personas  vinculadas a la cadena de valor del café y la reducción de riegos  de trabajo infantil y forzoso, siendo 70% mujeres.

Campos de Esperanza: (2017-2023). Co-implementado con World Vision México para prevenir el trabajo infantil y promover mejores condiciones de trabajo (Más de 24,000 productores y jornaleros capacitados en seguridad y salud en el trabajo y más de 4,000 niñas y niños en riesgo de trabajo infantil, recibieron servicios educativos) en comunidades agrícolas migrantes de Oax. y Ver. en sectores de caña de azúcar y café.

Mujeres A.V.E. Actuando, Vinculando, Emprendiendo: (Desde 2018) en Villa de Zaachila, Oaxaca. Con el apoyo de Cherie Blair Foundation, Oxfam México, UE, Trafigura Switzerland. Con el objetivo de mejorar los ingresos de 200 mujeres en situación de marginación y violencias con metodología propia; 35% de sus negocios escalaron; 40% acceso a nuevos clientes; participación comunitaria reconocida por las instituciones aumentó en 70%.

Polo para la Ciudadanía Participativa: (2016-2020); Gobernanza Comunitaria e Intercultural para la participación Social: (2016-2018); Empoderando la Alimentación en Oaxaca: (2013-2015). Proyectos con financiamiento de la Unión Europea, fortalecieron la participación y la gobernanza comunitaria en regiones de Oaxaca.

  • Talleres
  • Materiales
  • Apoyo logístico y difusión con medios de comunicación de participación en eventos especializados.
  • Participación en encuentros de caficultura en el estado de Veracruz.

Utilizamos cookies en este sitio web para mejorar su experiencia de usuario.

Al hacer clic en cualquier enlace de este sitio web usted nos está dando su consentimiento para la instalación de las mismas en su navegador.

Aviso de Privacidad